Herramienta de Detección de Sesgos y Heurísticas

Identifica y desafía sesgos cognitivos y heurísticas en la toma de decisiones con preguntas específicas para cada tipo

Sesgos Cognitivos
1. Heurística de Afecto
Tomar decisiones basándose en emociones fuertes (positivas o negativas) en lugar de datos objetivos.
  • ¿Qué emociones (entusiasmo, miedo, etc.) podrían estar influyendo en nuestro juicio sobre esta situación?
  • ¿Estamos basando esta decisión en cómo nos sentimos, o hemos analizado objetivamente los datos?
  • ¿Cómo podría esta decisión ser percibida emocionalmente por nuestros clientes o competidores?
2. Sesgo de Anclaje
La primera pieza de información que se recibe establece una base para toda la discusión o negociación.
  • ¿Cuál fue la primera cifra o idea que se presentó en esta discusión? ¿Cómo podría estar anclando nuestras percepciones?
  • ¿Hemos revisado los datos relevantes de forma objetiva, sin que nos influyan los valores iniciales o arbitrarios?
  • ¿Hemos buscado perspectivas que no estuvieran expuestas a los mismos anclajes iniciales?
3. Sesgo de Automatización
Tendencia a confiar excesivamente en sistemas automatizados o procesos formulados.
  • ¿Hemos sometido las recomendaciones de los sistemas automatizados a una revisión crítica independiente?
  • ¿Estamos cuestionando activamente la información o las recomendaciones generadas por nuestros procesos automatizados?
  • ¿Qué información vital podríamos estar pasando por alto si solo confiamos en los sistemas automatizados?
4. Heurística de Disponibilidad
Dar más credibilidad a la información que ya conocemos, especialmente si es dramática o emocionalmente cargada.
  • ¿Estamos basando nuestras decisiones en información que es simplemente "fácil de recordar" o emocionalmente vívida, en lugar de en un análisis completo de los datos disponibles?
  • ¿Hemos considerado una variedad de riesgos y recompensas, no solo los que están "en primer plano" en nuestras mentes?
  • ¿Qué información menos obvia o menos reciente podría ser relevante y hemos buscado activamente?
5. Efecto de Arrastre
Más propensión a creer que algo es cierto si otros a nuestro alrededor ya lo creen.
  • ¿Estamos juzgando esta propuesta por sus méritos o por su popularidad dentro de la organización?
  • ¿Existe una presión implícita o explícita para conformarse con la opinión de la mayoría?
  • ¿Alguien tiene dudas o reservas que no se atreve a expresar públicamente?
6. Falacia de la Tasa Base
Tendencia a ignorar información general y centrarse en datos más específicos pero menos significativos.
  • ¿Hemos considerado el contexto completo de todas las estadísticas y no solo los datos específicos que nos interesan?
  • ¿Estamos ignorando las tasas base o los promedios de la industria al evaluar un caso específico?
  • ¿Cómo se compara la información que estamos utilizando con las tendencias generales o los puntos de referencia establecidos?
7. Ilusión de Agrupación
Percibir patrones donde no existen, debido a la tendencia humana a buscar patrones.
  • ¿Hay interpretaciones alternativas de estos datos que no impliquen un patrón?
  • ¿Es la muestra de datos que estamos observando lo suficientemente grande o representativa como para inferir un patrón real?
  • ¿Podríamos estar viendo coincidencias aleatorias y no conexiones causales?
8. Sesgo de Confirmación
Dar más credibilidad a la información que apoya lo que ya creemos o las decisiones que ya hemos tomado.
  • ¿Estamos buscando activamente información que pueda refutar nuestra hipótesis inicial?
  • ¿Hemos considerado puntos de vista contrarios o perspectivas alternativas a las nuestras?
  • ¿Podríamos estar interpretando la evidencia de manera que confirme nuestras expectativas preexistentes?
9. Maldición del Conocimiento
Las personas con más información encuentran difícil pensar en un problema desde la perspectiva de aquellos menos informados.
  • ¿Estamos asumiendo que nuestros clientes o stakeholders tienen el mismo nivel de conocimiento que nosotros?
  • ¿Hemos intentado analizar este problema desde la perspectiva de alguien que no posee nuestro conocimiento especializado?
  • ¿Hemos simplificado demasiado la información para hacerla accesible a una audiencia menos informada?
10. Efecto de Marco
Sacar conclusiones diferentes de la misma información, dependiendo de cómo se presente.
  • ¿Cómo podría esta misma información ser presentada de una manera diferente que cambie su interpretación?
  • ¿Estamos sesgados por la forma en que se ha enmarcado esta propuesta (por ejemplo, enfatizando ganancias o pérdidas)?
  • ¿Podemos replantear el problema para ver si surgen nuevas ideas o soluciones?
11. Falacia del Jugador/Mano Caliente
Creencia errónea de que las probabilidades futuras se alteran por eventos pasados.
  • ¿Estamos asumiendo que el éxito o fracaso reciente se debe a una "racha" que debe continuar o terminar?
  • ¿Estamos confundiendo la suerte con la habilidad en la evaluación de resultados pasados?
  • ¿Hemos analizado objetivamente las probabilidades de éxito o fracaso, independientemente de la secuencia de eventos anteriores?
12. Sesgo de Retrospección
Creer erróneamente que un evento podría haberse predicho después de que ha ocurrido.
  • ¿Estamos juzgando este evento pasado como obvio o predecible en retrospectiva, cuando en realidad no lo era?
  • ¿Estamos explorando todas las causas que contribuyeron a un fallo, o nos estamos centrando en una sola que parece obvia ahora?
  • ¿Podríamos estar siendo demasiado duros con las decisiones pasadas, ignorando la incertidumbre inherente a ese momento?
Sesgos Cognitivos (Cont.) y Fallas Organizativas
13. Ilusiones de Control
Exagerar nuestra capacidad para influir en eventos externos.
  • ¿Estamos sobrestimando nuestra capacidad para controlar los resultados de este plan o proyecto?
  • ¿Hemos buscado activamente las causas reales de los resultados, en lugar de atribuirlos únicamente a nuestra intervención?
  • ¿Qué factores externos podrían impactar nuestro plan sobre los que tenemos poco o ningún control, y los hemos considerado?
14. Aversión a la Pérdida
Preferir evitar una pérdida que obtener una recompensa.
  • ¿Estamos evitando una opción potencialmente lucrativa debido a un miedo desproporcionado a la pérdida?
  • ¿Hemos evaluado objetivamente los riesgos y recompensas de las diferentes opciones disponibles, sin que la aversión a la pérdida sesgue nuestro juicio?
  • ¿Esta decisión está impulsada por el deseo de mantener el status quo y evitar cualquier descenso, incluso si eso significa perder oportunidades de crecimiento significativo?
15. Sesgo de Negatividad
Recordar las experiencias desagradables más vividamente que las positivas.
  • ¿Estamos permitiendo que una experiencia negativa reciente o dramática afecte desproporcionadamente nuestra percepción de esta situación?
  • ¿Estamos evaluando objetivamente los aspectos positivos y negativos, sin dejar que los negativos dominen la perspectiva general?
  • ¿Hemos considerado cómo este sesgo podría estar afectando nuestra evaluación de personas o grupos que no nos agradan?
16. Sesgo de Normalidad
Dificultad para planificar y reaccionar ante desastres que aún no han ocurrido.
  • ¿Hemos subestimado las probabilidades o el impacto potencial de un escenario de "peor caso"?
  • ¿Estamos planificando solo para lo que esperamos que suceda, en lugar de considerar lo que podría suceder, por improbable que parezca?
  • ¿Hemos aprendido de las experiencias de otras organizaciones que fueron sorprendidas por eventos inesperados?
17. Sesgo de Optimismo
Subestimar nuestras deficiencias, sobrestimar nuestras habilidades y exagerar nuestras posibilidades de predecir el futuro.
  • ¿Estamos siendo realistas acerca de nuestras propias habilidades y las posibilidades de éxito de nuestro plan?
  • ¿Hay evidencia objetiva que respalde nuestra confianza, o es simplemente una superioridad ilusoria?
  • ¿Hemos considerado los riesgos verdaderos de la estrategia o plan, y no solo las posibilidades de éxito?
18. Efecto Avestruz
Evitar activamente la información negativa o los datos que probablemente contradigan o desafíen nuestras suposiciones.
  • ¿Estamos evitando activamente información que podría desafiar las suposiciones subyacentes de nuestra estrategia?
  • ¿Hemos buscado perspectivas que podrían ser "feas" pero necesarias para una evaluación completa?
  • ¿Existe alguna información o dato negativo que estemos ignorando o minimizando inconscientemente?
19. Sesgo de Resultado
Asumir que una decisión fue correcta si el resultado fue positivo, sin considerar si fue por suerte.
  • ¿Estamos atribuyendo el éxito actual de una estrategia a su diseño inherente, o podría haber sido simplemente suerte?
  • ¿Hemos realizado un análisis crítico de las estrategias exitosas para entender por qué funcionaron, no solo que funcionaron?
  • ¿Estamos buscando alternativas que podrían ser aún más exitosas, incluso si la estrategia actual ya es exitosa?
20. Exceso de Confianza
Poner demasiada fe en la propia experiencia, especialmente después del éxito.
  • ¿Nuestras recomendaciones se basan únicamente en nuestra propia experiencia, o hemos considerado una gama más amplia de información y puntos de vista?
  • ¿Hemos desafiado nuestras propias suposiciones y sesgos antes de llegar a una conclusión?
  • ¿Estamos siendo lo suficientemente abiertos de mente como para considerar que podríamos estar equivocados, incluso siendo expertos?
21. Falacia de Planificación
Crear pronósticos y planes que están "irrealmente cerca de los escenarios de mejor caso".
  • ¿Hemos comparado nuestras proyecciones con casos similares de la industria o con datos estadísticos relevantes?
  • ¿Nuestros objetivos y metas están basados en una "esperanza" o en la evidencia estadística?
  • ¿Hemos considerado escenarios menos optimistas y sus implicaciones para nuestro plan?
22. Falacia de Regresión
No tener en cuenta la regresión a la media, que es la probabilidad estadística de que una variable extrema tienda a acercarse al promedio.
  • ¿Estamos atribuyendo una mejora o un deterioro a una intervención específica, cuando podría ser simplemente una regresión a la media?
  • ¿Hemos considerado que un rendimiento extremo (positivo o negativo) es probable que se normalice con el tiempo?
  • ¿Cómo se compara el desempeño actual con el promedio a largo plazo, y qué implicaciones tiene la regresión a la media para nuestras expectativas futuras?
23. Sesgo del Status Quo
Preferir las cosas tal como están, lo que puede tener un gran impacto en las elecciones.
  • ¿Estamos manteniendo esta estrategia o plan simplemente porque es el status quo, en lugar de porque sea la mejor opción disponible?
  • ¿Hemos revisado activamente y desafiado las estrategias y planes existentes para asegurarnos de que sigan siendo óptimos?
  • ¿Qué evidencia tenemos de que el status quo sigue siendo lo más efectivo, no solo lo más cómodo o familiar?
24. Falacia del Costo Hundido
Dificultad para reducir las pérdidas, incluso ante pruebas abrumadoras de que el curso de acción actual conducirá a pérdidas aún mayores.
  • ¿Estamos invirtiendo más recursos en este proyecto debido a lo que ya hemos invertido, en lugar de basarnos en su viabilidad futura?
  • ¿Podemos analizar los riesgos futuros de esta estrategia de forma objetiva, sin considerar los costos ya incurridos?
  • Si estuviéramos tomando esta decisión hoy, con el conocimiento actual, ¿invertiríamos de la misma manera?
25. Descuento Temporal
Preferir una recompensa más pequeña hoy que una más grande mañana; aplazar la resolución de problemas ahora.
  • ¿Estamos priorizando los beneficios a corto plazo sobre las consecuencias o la sostenibilidad a largo plazo?
  • ¿Hemos evaluado completamente el impacto a largo plazo de esta decisión, no solo sus efectos inmediatos?
  • ¿Qué incentivos o desincentivos temporales podrían estar sesgando nuestra decisión hacia el presente?
Generar Preguntas de Evaluación
Selecciona los sesgos que deseas incluir marcando la casilla correspondiente
Las preguntas generadas aparecerán aquí...
0 preguntas generadas