Ethos
Acuerdo de Convivencia Intelectual( Rigor, Creatividad & Comunidad)
1. Investiga Antes de Participar (Principio «Sapientia«)
- Revisa: El material del curso, las lecturas, los hilos existentes y las FAQs.
- Evita duplicar: Usa el buscador. ¿Ya se debatió tu tema? Suma al hilo existente.
- Demuestra base: En preguntas complejas, cita las fuentes relevantes (textos, lecciones, autores).
2. Títulos que Invitan al Pensamiento (Ars Rhetorica)
- Evita: «Duda», «Ayuda con esto», «¿Alguien sabe?».
- Ejemplos rigurosos: «Análisis de la ‘falacia ad hominem’ en el debate de Platón vs. los sofistas (Lección 4.2)»
«Propuesta metodológica: ¿Cómo aplicar el Trivium (gramática-lógica-retórica) al estudio de textos históricos?»3. Profundidad Contextual (Methodos)
- Siempre incluye:
- Marco teórico: Autor, obra, concepto clave que abordas.
- Tu proceso: Pasos que ya diste (ej: «Releí el capítulo III, contrasté con la visión de Gadamer en… pero persiste mi duda sobre…»).
- Pregunta concreta: Sé específico: «¿Cómo distinguir entre entimema y silogismo incompleto en la práctica?»
4. Argumenta, No Opines (Ars Dialectica)
- Sustenta ideas: Usa fuentes, lógica, ejemplos. Evita afirmaciones dogmáticas.
- Reconoce sesgos: «Desde mi enfoque kantiano, percibo que…»
- Cita correctamente: Usa
> para citaso formato APA básico. ¡Nunca plagies!5. Diálogo Socrático (No Monólogo)
- Pregunta para profundizar: «¿Qué evidencia sostiene esa interpretación de Nietzsche?»
- Respeta disensos: Refuta ideas, no personas. Usa: «Tu propuesta es interesante, aunque el texto en X pasaje sugiere que…»
- Sintetiza aportes: Al cerrar un debate, resume acuerdos/desacuerdos clave.
6. Formato Claro & Elegante (Eloquentia)
- Estructura párrafos breves.
- Destaca conceptos con cursivas o negritas.
- Usa listas para argumentos múltiples.
- Revisa ortografía/gramática (coherencia = respeto).
7. Ética del Debate (Humanitas)
- Cero tolerancia a ataques personales, discriminación o descalificaciones.
- Confidencialidad: No compartas trabajos evaluables en foros públicos.
- Reconoce aportes: Si una idea te inspiró, mencionala.
8. Creatividad Colaborativa (Ingenium)
- Construye sobre ideas: «Retomando tu análisis de Vico, añadiría que…»
- Propón recursos: Comparte ensayos, documentales, podcasts relevantes y de calidad.
- ¿Descubriste un método útil? ¡Compártelo! («Así apliqué el loci de la tradición al estudio de…»).
9. Gestión de Temas (Ordo)
- Evita «necroposting»: No revivas hilos de >6 meses salvo para aportar nuevas perspectivas o evidencia relevante.
- Deriva temas: ¿Un debate se desvía? Crea un nuevo hilo y enlaza al anterior.
10. Paciencia & Gratitud (Patientia et Gratia)
- Respeta tiempos: La reflexión profunda requiere horas/días.
- Agradece siempre: Un «Gracias, exploraré esa fuente» o «Tu crítica me hizo reconsiderar X» fortalece la comunidad.
Por qué este enfoque ( Trivium + Espíritu Hacker):
Comunidad de práctica: Somos artesanos del conocimiento, no consumidores pasivos.
Rigor ≠ Rigidez: El rigor intelectual fomenta el pensamiento estructurado y creativo.
Autonomía intelectual: No se «resuelven dudas» para otras personas, se construyen respuestas entre todos.
Altruismo cognitivo: Compartir métodos, fuentes y errores acelera el crecimiento colectivo.